Vistas de página en total

miércoles, 1 de mayo de 2013

GRUPO OCHO

HISTORIA E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Es necesario distinguir entre los siguientes conceptos:

La investigación en educación se refiere a los aportes de disciplinas que hacen observaciones y construyen conceptualizaciones sobre factores relevantes a la educación, aunque no sobre factores inherentes al acto educativo en sí.

La investigación sobre educación es la investigación hecha desde las llamadas ciencias de la educación –sociología, economía, antropología, sicología, filosofía y  educación comparada– y que de alguna manera abordan problemas del área.

En cambio, la investigación educativa es  la adelantada desde el interior de la educación y la pedagogía. Después de plantear el objeto de la pedagogía, desde varios ángulos de visión, se categorizó la investigación educativa en investigación sobre teoría pedagógica, investigación sobre pedagogía experimental, e investigación y desarrollo.

La investigación educativa generalmente se entiende en aquello centrado en lo pedagógico, Ya sea a los estudios históricos de esta, a su definición o investigación. Los estudios sobre la práctica pedagógica y estudios comparativos corresponden a la investigación educativa.

Los hechos importantes en cuanto a la historia de la investigación pedagógica, es la aparición de institutos colombianos de pedagogía en 1996, como un proyecto serio, con áreas prioritarias del proceso educativo, factores dirigidos por lo educativo.  Sin embargo ya se venían dando pasos, como hacia 1970 cuando aparecen los estudios técnicos sobre las prácticas pedagógicas, y en 1980 se hace realiza el “Seminario 80”, de investigación educacional en américa latina para un compromiso con la investigación.


 

lunes, 29 de abril de 2013

GRUPO NUEVE

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para realizar un proyecto de investigación se deben seguir los pasos expuestos a continuación:

1. Establecer el título de la investigación. Se busca que sea lo más específico posible. Es probable que en el desarrollo de la investigación este sufra modificaciones.

2. Formular el problema.  Este paso consiste en establecer también los objetivos de la investigación y justificar la investigación y su viabilidad.

3. Crear el marco teórico. Se tata de la detección, obtención,  consulta, estracción y recopilación de información  de otros trabajos investigativos sobre el mismo tema

4. Definir si la investigación es explorativa, descriptiva o explicativa. Lo cual se resuelve con la pregunta ¿para qué quiero investigar?

5. Establecer hipótesis  y definir variables conceptualmente. Sin embargo, no todas las investigaciones tienen hipótesis.

6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación: experimental, semiexperimental, no experimental.

7. Recolección de datos aplicando las herramientas que correspondan al enfoque investigativo elegido.

8. Presentación de datos y elaboración del reporte de investigación.



viernes, 26 de abril de 2013

GRUPO SIETE

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa por el hecho de que la primera aborda la integralidad del individuo, es decir, incluyendo lo que siente y sus opiniones; y la segunda se relaciona más con aquello medible y cuantificable, le interesan los números y las cantidades.
 
La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes  a las personas. La investigación cualitativa se basa en el comportamiento humano, a sus ideas y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En conclusión, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población, como salas de clase, etc.
 
La investigación cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística. Para que exista investigación cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Algunas características de la investigación cuantitativa:
  •  Su naturaleza es descriptiva       
  • Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
  •  Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas
  •  Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados
 
 
 

lunes, 22 de abril de 2013

GRUPO SEIS

¿Como investigar?

Existen tres intereses de la investigación. El primero, llamado interés técnico es el de la observación,  a través de la observación se debe realizar una descripción de la situación.  Este busca el control y gestión del medio, y debe de haber una congruencia e interés con las perspectivas de acción de las ciencias empírico analíticas, estas ciencias se manifiestan por medio de la realidad observable y la experiencia. Luego de la observación y descripción se debe llegar a la comprensión de dicha situación.

El segundo es el nombrado interés práctico, que se refiere a la acción correcta en el momento correcto.  Se debe comprender mediante la interacción y la postura moral. Su comprensión debe estar basada en el ambiente y la necesidad de vivir y formar parte del mundo que lo rodea.  Se trata del interés por llevar a cabo la acción correcta en un ambiente concreto.

Y por último se llega al interés emancipatorio, este es el que crea conciencia del ser en la realidad, una conciencia que debe ser autónoma y responsable para cambiar la realidad y transformarla. Debe ser independiente de todo lo que está alrededor del hombre.

Con estos tres intereses, podemos investigar en niveles que faciliten los resultados y situaciones de dicha investigación.
 
 

miércoles, 17 de abril de 2013

GRUPO CUATRO - SABERES

La sesión inició con las preguntas: ¿para usted que es un saber? y ¿cuáles son los paradigmas existentes acerca de los saberes? Los aportes de los estudiantes permitieron dar apertura con afirmaciones como que no hay verdades  absolutas y que estas se obtiene por medio de la experiencia.
El equipo expositor, como idea principal, presento la tesis de que los conocimientos anteceden a los saberes, es decir, un conocimiento es menos complejo que un saber, de tal manera que el hombre  puede llegar a múltiples conocimientos, pero si no logra hallar la manera de aplicarlos ni en que contextos y bajo qué condiciones ponerlos en práctica, entonces quiere decir que le hace falta "saber", y más especificamente "saber hacer".
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, de Edgar Morin, también estuvieron presentes en la exposición:
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
3. Una educación que enseñe la condición humana.
4. Una educación que enseñe la identidad terrenal.
5. Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres.
6. Enseñar la comprensión.
7. La ética del género humano.

Al final se pudo llegar a la conclusión de que lo verdadero no es unicamente aquello que puede ser generalizado y universalizado, sino que cada día tienen más validez los saberes "locales", contruidos y reconstruidos en zonas limitadas, llenos de sentido allí donde las culturas los ponen a prueba.







viernes, 15 de marzo de 2013

PARADIGMAS: EL ARMA SECRETA PARA LLEGAR AL ÉXITO.

En el video de Joel Arthur Barker sobre paradigmas, observamos como las decisiones de unas cuantas personas influyen en las decisiones de otros, como lo muestra en el ejemplo de la junta ejecutiva, en la que se está analizando una propuesta, allí se evidencia como en ocasiones no se toman las ideas de otras personas o estás por miedo no proponen sus puntos vista y se acogen a ideas y decisiones de otros. Aquí reflexionamos sobre una realidad que se presenta a diario, ya que en ocasiones no estamos de acuerdo con lo que nos dicen, con las cosas que nos proponen, pero por miedo a hablar o a equivocarnos callamos nuestras propias ideas.
Joel Barker también nos lleva a la re flexibilidad de las ideas, ya que por medio de buenas ideas podemos llegar al cambio además de esto nos dice que los paradigmas son filtros que nos llevan a descubrir maneras y modos de ver la realidad del presente para así mismo poder llegar a la del mañana.
Como lo antes mencionado en clase, los paradigmas son formas de ver la vida; entonces por naturaleza si vamos a dibujar una manzana siempre la vamos a pintar de color rojo, porque de esta manera siempre no la han inculcado, y en el video nos dan unos ejemplos de las reglas que tenemos de ver las cosas: Primero nos enseñan un mazo de cartas de póker, rápidamente las van pasando y nos damos cuenta que hay corazones negros y picas rojas, allí es donde empezamos a cuestionarnos sobre el desorden en los colores, pero nos damos cuenta que este cambio no influye en nada el valor de las cartas y que podríamos jugar sin ningún inconveniente.
Como los paradigmas filtran datos, entonces se nos es difícil acomodar datos u objetos en donde no encajan por ello se determinan como paradigmas en acción y las personas que se les dificulte acomodar o percibir cosas que no encajan en su naturaleza, como el ejemplo del mazo de cartas, estas son personas que no van más allá del límite de su propio paradigma.
Otro ejemplo del video, es sobre la tribu Tarahumara en México, que acostumbra a correr 70 millas debido a su tradición y en Estados Unidos unos deportistas o aficionados corren 26 millas, esto para el Tarahumara es algo normal, pero el paradigma para los estadounidenses es algo imposible ya que ellos no están acostumbrados a esto.
Joel Barker asegura también que los paradigmas pueden convertirse en el paradigma, única manera de hacer algo, por ello cuando nos enfrentamos a la idea de paradigma, la rechazamos y no nos cuestionamos si podemos tener la certeza de lo que se dice o no, por ende si no logramos ver más allá de los limites llegamos a la “Parálisis Paradigmática”, o sea una parálisis mortal de la certeza que creemos tener.
Como conclusión debemos mirar del centro hacia la periferia, ya que siempre las buenas ideas se encuentran en los márgenes, asegura Joel Barker. Siempre debemos tener la valentía y la fe de que podemos cambiar las reglas establecidas por otros ya que no estamos programados para percibir el mundo de una sola manera, debemos descubrir, cuestionar y jamás estancarnos en un mismo paradigma.


viernes, 8 de marzo de 2013

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

La escuela como la conocemos hoy es una estructura obsoleta, la educación siempre será importante, pero el modelo que tenemos hoy para brindarla ya no responde a las necesidades del hombre posmoderno. Por esta razón hace falta un cambio de paradigma que permita pensar en una manera más adecuada de acompañar al individuo en su búsqueda de conocimientos.

En épocas pasadas de la historia, hubiera terminado el párrafo anterior usando en vez de “búsqueda” palabras como “transmisión o adquisición” porque el conocimiento era visto como una herencia inmutable que el estudiante, de una categoría inferior debía memorizar de forma inconsciente y acrítica, dándose de esta manera una aprehensión pasiva.

El video 2 + 2 = 5 expresa este modelo educativo, en el que los estudiantes no tienen derecho a preguntarse, ni siquiera a expresar su opinión, donde el maestro transmite una idea que carece de comprobación empírica y que es ajena a las preocupaciones existenciales de los sujetos.

En oposición a este modelo, el conocimiento hoy es visto como parte de la cultura que se transmite de generación en generación y que se desarrolla y modifica activamente en respuesta a contingencias prácticas. El conocimiento es reconstruido y comprendido por el ser humano a partir de:

·         El lugar que ocupa en el mundo.

·         Sus paradigmas.

·         Sus preconceptos.

Siendo así, no hay manera de avanzar en  clasificaciones o evaluaciones del conocimiento de una forma que simplemente no suponga la prelación de un conocimiento u otro. Foucault dirá que “conocer es relativo”  en realidad lo que cuenta es que el conocimiento  sea  instrumentalmente valioso en las situaciones en que se encuentra el individuo que lo ha reconstruido.

El conocimiento adecuado y dotado de un sentido universal es cada vez menos fiable, ahora el conocimiento local es lo válido, el cual es fruto de los saberes previos de un lugar concreto y que responde a su realidad, como debe ser.  
 

viernes, 22 de febrero de 2013

PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA:


El primer paso para la construcción colectiva de conocimiento durante la sesión de clase fue la división de los estudiantes en los equipos respectivos de trabajo. A cada uno de los grupos les fueron asignadas varias caricaturas e imágenes abstractas, con el fin de que por medio de la observación y el diálogo posterior pudieran determinar los paradigmas educativos que de ellas se podía deducir  y  las maneras de aportar desde la propia profesión y con la ayuda  de la investigación, a la transformación de dichos paradigmas en favor de la sociedad.

En el diálogo que se dio en este primer momento fue notable el consenso al que se llegó en torno a al concepto de una educación de incompatibilidades entre el docente y el estudiante, como piñones de un engranaje donde las piezas no encajan y donde  no hay movimiento. La reflexión inicial también giró en torno a cómo la educación no tolera la discrepancia al estar basada en un método que lleva a todos los individuos por un mismo camino marginando totalmente a quien se pregunta por el sentido de este, es una educación que rechaza el pensamiento divergente.

Los grupos de reflexión fueron ampliados posteriormente,  en ellos el diálogo se hizo aún más valioso cuando la discusión giró en torno a la manera como  estos paradigmas habías afectado de forma directa a los integrantes del equipo. Muchos compartieron sus experiencias personales acerca de cómo la sociedad y especialmente la familia les había brindado una educación que coartó las propias ideas, los sueños y la libre expresión.

Los grupos ampliados tuvieron la responsabilidad de exponer ante el auditorio sus reflexiones. Durante este momento surgieron nuevas problemáticas que aumentaron las perspectivas en torno al tema, como el consumismo como hábito enseñado desde la escuela, la represión de los talentos y el descuido que ha dado la escuela a la formación para la producción de conocimiento.

Como la reflexión no se quedó sólo en críticas y lamentos, los estudiantes expresaron que el cambio de los actuales paradigmas en educación  puede surgir de propuestas pedagógicas que formen a la persona en investigación, que fomenten su curiosidad y su insatisfacción ante el statu quo.

El cambio puede llegar además por medio de una educación que en el ámbito personal favorezcan la creación de la propia identidad y la búsqueda del propio camino, es decir una educación que forme en la aceptación de la diferencia en vez de la formación programada de seres estandarizados sin una finalidad mayor que la de suplir las necesidades del sistema.

viernes, 15 de febrero de 2013

¿Cuál es la tarea del investigador?

La sociedad de hoy tiene una serie de aparatos encargados de reproducirla y mantenerla intacta, estos son la familia, la escuela, la iglesia y la cultura. Gracias a dichos aparatos los individuos se han convertido en idiotas útiles, al servicio de intereses que no conoce.

Es tarea fundamental del investigador dar a conocer el engaño que vive el hombre de hoy, develar la realidad de engaño y sumisión ciega del hombre contemporáneo. La pregunta que se convierte en la puerta de entrada al proceso de desvelamiento a que el investigador debe invitar al individuo es:

¿Estás feliz en la sociedad en que vives?

Preguntarse por la felicidad es fundamental porque la sociedad ha vendido un paradigma equivocado de ella. La felicidad ha sido mostrada como algo que llega de fuera y que no puede ser alcanzado por los propios medios, es decir, que el hombre se ha vuelto dependiente del otro incluso en su dimensión afectiva, atento siempre al reconocimiento y legimitación externa de su ser.

Por otra parte. la familias es la gran repetidora de esquemas y cosmovisiones que marcan al individuo desde su mas tierna infancia; patrones de conducta, como los relacionados con el machismo, tienen su origen en ella. De esta manera lo realizado en el ámbito privado repercute en el público, por esto es que la familia es también un aparato reproductor de sociedad.

La Escuela no se queda al margen de este fenómeno, la pedagogía al servicio de los intereses desconocidos ha domesticado al hombre, robándole uno de los elementos más característicos del ser: la curiosidad, la capacidad de preguntar. Con un currículo oculto se han formado personas sin consciencia de su valor, con sueños diminutos, o tal vez grandes, que son fabricados por la sociedad misma. De esta manera el hombre no buscará lo que quiere sino que gastará su vida en alcanzar los sueños que el mercado le ofrece.

El investigador debe salir de su zona de confort, de la  total y ciega sumisión a los aparatos reproductores de sociedad y asumir el riesgo de la pregunta por su propia felicidad y buscarla con decisión, y tal vez logre ser faro para otros que descubran en él a alguien que con locura ha desvelado los secretos de la sociedad.